Álvaro Martín de Bernardo Abellán

¿Quién soy?

Graduado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, Experto en Genética Médica y Genómica por la Universidad San Antonio de Murcia y con Máster en Genética y Biología Celular por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá.

Investigador predoctoral en la División de Oncología Molecular y Traslacional de la Unidad de 
Innovación Biomédica.

Mi trabajo consiste en...

Desarrollar nuevos sistemas diagnósticos para el cáncer de vejiga basados en biomarcadores presentes en la orina de los pacientes, los cuales puedan obtenerse de forma no invasiva y que permitan, no solo diagnosticar, sino también predecir si un tratamiento será efectivo o no. Uno de los problemas del cáncer de vejiga es que su diagnóstico se realiza mediante cistoscopia, una técnica que se basa en introducir una cámara por la uretra de los pacientes. Este proceso resulta muy doloroso y es extremadamente invasivo, por lo que encontrar moléculas diagnósticas en la orina evitaría esos problemas. Por otro lado, el tratamiento más habitual es la instilación intravesical con BCG, es decir, introducir una bacteria en la vejiga de los pacientes y provocarles una inflamación constante y dolorosa. Sin embargo, este tratamiento solo es eficaz en la mitad de los pacientes, por lo que poder saber con antelación si tendrá éxito o no, evitaría los efectos adversos y que se puedan emplear otros tratamientos.

Aspectos que me gustaría destacar

El estudio del cáncer resulta básico para comprender los mecanismos moleculares que lo desencadenan, los procesos por los cuales ocurre su diseminación por el organismo y para el desarrollo de nuevos tratamientos más efectivos.


Gracias a la colaboración entre la División de Oncología Molecular y Traslacional con los clínicos del Hospital 12 de Octubre, podemos obtener muestras con las que emplear técnicas para la identificación de mutaciones génicas presentes en los tumores. Además, gracias a procedimientos de edición génica podemos simular, mediante modelos animales, dichas mutaciones, lo que permite descubrir nuevas dianas terapéuticas con las que evaluar el efecto de diversos fármacos.


Si os resulta interesante nuestro trabajo, no dudéis en participar en las actividades de divulgación del CIEMAT y descubrir si la ciencia es vuestra pasión.