Inicio | Feria Madrid es Ciencia

#CIEMATesCiencia

Síguenos en RRSS: 

 

El CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas)

En 100 palabras...

El CERN es el “Laboratorio Europeo para la Física de Partículas” o la “Organización Europea para la Investigación Nuclear”. Es el laboratorio de investigación más grande del mundo, orientado fundamentalmente al estudio de los componentes fundamentales de la materia. Este laboratorio internacional se fundó en 1954 en Ginebra (Suiza), y cuenta con el apoyo de 22 estados miembros europeos. Unos 12.000 científicos de más de 70 países y con 120 nacionalidades diferentes acuden al CERN para su investigación con el fin de construir modelos de cooperación internacional para incrementar el conocimiento sobre el universo del que formamos parte, preparando, ejecutando, analizando e interpretando datos de complejos experimentos científicos.

Science Gateway: opening the door to CERN and its research

¿Qué tiene que ver con el CIEMAT?

La colaboración entre el CIEMAT y el CERN surge en la década de los 60, cuando el CIEMAT era aún llamado la Junta de Energía Nuclear. Con el desarrollo de la Física Experimental de Partículas Elementales en España, el CIEMAT fue uno de los instututos pioneros en participar en los proyectos del CERN en este campo.

En los últimos 30 años el CIEMAT ha diversificado e incrementado su participación en los programas de investigación de los más importantes laboratorios internacionales del mundo, destacando su presencia en el CERN. Desde 1991 el CIEMAT participa en la construcción y explotación científica del experimento CMS (Compact Muon Solenoid) para el acelerador LHC (Large Hadron Collider), así como en el desarrolo de imanes para dicho acelerador y futuras mejoras del mismo. Asímismo participamos en las estructuras de computación global y proyectos de física nuclear experimental como n_TOF y la instalación ISOLDE

El CIEMAT desempeña un importante papel para el fomento de la participación industrial de empresas españolas en los proyectos del CERN, y tiene un papel my actuvo en colaboración mutua en tareas de divulgación, como en la colaboración IPPOG y en programas de formación para alumnado y profesorado.

 

Noticias CIEMAT: El primer imán de serie del imán MCBXF supera con éxito  los ensayos en el CERN

A fondo

(Fuente: Ministerio de Exteriores)

Creado en 1954 en Ginebra y actualmente con 22 estados miembros, el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear o Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales) es en la actualidad el laboratorio de investigación básica más importante del mundo, con laboratorios y otras instalaciones que ocupan una superficie de aproximadamente 600 hectáreas en la región fronteriza franco-suiza próxima a Ginebra.

CERN20-0Composición20de20la20materia[1].png

El CERN consiste fundamentalmente en un conjunto interconectado de aceleradores de partículas cuyo primer elemento, el Sincro-Ciclotrón de protones de 600 MW (SC o Synchro-Cyclotron), se construyó a mediados de 1955 y cuyo último eslabón, hasta la fecha, es el Large Hadron Collider o Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que entró en funcionamiento a finales del año 2008 y en el que se llevan a cabo 4 grandes proyectos experimentales:

CERN_4proyectos[1].png

La ejecución de estos proyectos ha requerido desarrollar múltiples tecnologías (superconductividad, criogenia, alto vacío, imanes, nuevos materiales, electrónica de potencia, ingeniería civil, microelectrónica, computación, telecomunicaciones, teleproceso, mecánica de precisión, instrumentación, etc., etc.) de aplicación directa en otros campos de la ciencia e incuestionable impacto en la sociedad.

 

A su vez, la intensa luminosidad y uso de energía implicados en los proyectos de investigación mencionados plantean complicaciones adicionales tanto en  el funcionamiento de los detectores como en los procesos de adquisición, selección, síntesis y procesamiento de datos. 

 

CERN_acelerador[1].png

 

El extraordinario rendimiento del LHC, muy superior al previsto inicialmente, permitió confirmar el 4 de julio de 2012 la existencia del  bosón de Higgs gracias a los experimentos realizados por los detectores ATLAS y CMS, un hito histórico para la comunidad científica del CERN y la física de partículas que  confirmó las predicciones enunciadas por los físicos  Peter Higgs y François Eggert.


El CERN ha tenido además un papel protagonista en el desarrollo de tecnologías en principio no afines a la naturaleza de su propia investigación, como la invención de Tim Berners-Lee del popular sistema de distribución World Wide Web (WWW), que ha revolucionado el acceso y  transmisión de información alojada en lugares geográficamente dispersos con el consiguiente impacto sociológico.

 

España ingresó en el CERN el 1 de enero de 1961 y lo abandonó 8 años más tarde alegando razones financieras hasta su retorno en 1983, que marcó el comienzo de una notable etapa investigadora en física de altas energías para España vigente en la actualidad.

 

En 2013, el CERN, junto con los físicos Peter Higgs y François Eggert, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. En su discurso con ocasión de la ceremonia de entrega, el entonces Príncipe de Asturias y futuro monarca SAR D. Felipe, declaraba:

 

CERN_Principe_Asturias[1].png

 

Hablamos de ciencia. Pero hablamos también de una organización internacional modélica, constituida por veinte estados miembros, entre ellos España, lo que nos llena de orgullo. En las instalaciones del CERN se han llevado a cabo algunas de las investigaciones y descubrimientos más interesantes de los últimos decenios, cuyas consecuencias son de alto valor social, pues su finalidad última es el conocimiento y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

 

La Misión Permanente de España en Ginebra contribuye a la definición de las políticas del Centro mediante su presencia en el Consejo del CERN, presidido por la alemana Ursula Bassler. Es el órgano que elige al Director General, ocupado por la italiana Fabiola Gianotti desde principios de 2016.

 

CERN[1].png