Ignacio Arévalo Reina - Divulgación CIEMAT
Ignacio Arévalo Reina
¿Quién soy?
Graduado en Biotecnología por la Universidad de Zaragoza con Máster en Investigación en Medicina Traslacional por la Universidad Complutense de Madrid.
Investigador predoctoral en la División de Oncología Molecular y Traslacional de la Unidad de Innovación Biomédica.
Mi trabajo consiste en...
Estudio la metástasis tumoral mediante la identificación de marcadores tumorales en células circulantes. Uno de los mayores problemas del cáncer es la metástasis, el proceso por el cual las células tumorales consiguen llegar a nuevos órganos del cuerpo y formar nuevos tumores. Esto lo logran gracias a la liberación de células tumorales a la sangre y otros fluidos, mi trabajo es captar estas células y estudiarlas para poder comprender mejor el proceso metastásico gracias a lo que se denomina biopsia líquida, que es la extracción de los fluidos como la sangre donde pueden encontrarse estas células.
Aspectos que me gustaría destacar
Hemos conseguido desarrollar herramientas muy útiles en el campo de la biopsia líquida, sobre todo en el entorno de detección de moléculas que se ven alteradas debido a la presencia de células tumorales, como pueden ser los miRNAs o citoquinas. La biopsia líquida es muy útil debido a que gracias a ella somos capaces de obtener información pronóstica y diagnóstica de una forma muy poco invasiva para los pacientes. Por ello, pretendemos adentrarnos un poco más en esta técnica, aumentando nuestros esfuerzos en la detección y estudio de las células tumorales circulantes. Gracias al trabajo en conjunto con los clínicos de los hospitales conseguimos un contacto mucho más directo con los pacientes, obteniendo muestras de mejor calidad que nos ayudan a avanzar mucho más rápido en nuestra investigación.
Nuestro objetivo gracias a la biopsia líquida es conseguir un mejor bienestar para los pacientes gracias al desarrollo de técnicas menos invasivas, mejorando su calidad de vida, además de ser capaces de monitorizar el desarrollo de su enfermedad a lo largo del tiempo de una forma mucho más personalizada, permitiendo un cuidado más efectivo. ¡Si queréis descubrir un poco más acerca de cómo conseguimos todo esto, no dudéis en participar en las actividades de divulgación del CIEMAT!