Jorge Nájera Álvarez - Divulgación CIEMAT
¿Quién soy?
Doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica por la Universidad Politécnica de Madrid
Investigador en la Unidad de Accionamientos Eléctricos, Departamento de Tecnología
Mi trabajo consiste en...
… el desarrollo de modelos matemáticos de comportamiento dinámico, térmico y de envejecimiento de sistemas de almacenamiento de energía como baterías de ion-litio, supercondensadores, volantes de inercia, etc. Para desarrollar estos modelos, en la Unidad de Accionamientos Eléctricos realizamos, por una parte, la etapa de modelado con software de simulación y, por otra parte, la etapa de caracterización y validación con ensayos de laboratorio de prototipos que llegan hasta los cientos de kilovatios y kilovatios hora. Además, trabajamos en la integración de dichos equipos de almacenamiento en aplicaciones de transporte como vehículos eléctricos, trenes tipo “hyperloop” y barcos, en sistemas de generación renovable como generación eólica, hidroeléctrica y undimotriz, y en aplicaciones de red eléctrica para asegurar la fiabilidad y la calidad del servicio. Para que los sistemas de almacenamiento de energía operen de la manera deseada y coordinada con el resto de los equipos con los que se interconectan, se requieren convertidores electrónicos de potencia, los cuales también nos encargamos de diseñar, desarrollar y programar el control y comunicar con el resto de los dispositivos de la instalación.
Aspectos que me gustaría destacar
Los sistemas de almacenamiento de energía llevan muchos años siendo imprescindibles en nuestro día a día, principalmente en forma de baterías de ion-litio para móviles, portátiles o vehículos eléctricos entre otras aplicaciones. En el nuevo y cambiante paradigma en el que la sociedad y la industria se están electrificando cada vez más, el almacenamiento de energía se ha convertido en un actor fundamental, contribuyendo a un uso más eficiente de la energía en toda la cadena. La tendencia es clara, y cada vez se va a necesitar más almacenamiento de energía, lo que está poniendo en riesgo las reservas de materiales críticos empleados para fabricar, entre otros, baterías de ion-litio, derivando en importantes consecuencias medioambientales y socioeconómicas. Las acciones que pueden llevarse a cabo para limitar y/o evitar estos efectos son varias, destacando la puesta en marcha y mejora de ciclos de economía circular, la investigación en nuevas tecnologías de almacenamiento medioambientalmente responsables, y la combinación, control y dimensionado óptimo de los diferentes sistemas de almacenamiento, aprovechando sus características complementarias y sacando el máximo partido de ellas. La investigación en estas líneas es fundamental para construir un presente y un futuro tecnológica, medioambiental y socioeconómicamente responsables.