Talleres #CIEMATesCiencia 2024 - Divulgación CIEMAT
La mejor forma de disfrutar la ciencia es tocarla con tus propias manos. En nuestro stand #CIEMATesCiencia 2024 en Madrid es Ciencia tendrás la oportunidad de participar en multitud de divertidos talleres cortos en los que disfrutarás el lado más ameno de la ciencia: la experimentación
Programación de talleres
Además de los talleres programados, cada dos horas disfrutaremos de un Kahoot con preguntas generales para poner a prueba tu conocimiento sobre ciencia. ¡Habrá premios para quienes ganen!
Nota: los horarios son orientativos y pueden sufrir modificaciones. Pregunta al personal del stand CIEMAT para más información en caso de dudas.
Haz click sobre los nombres de los talleres para ver las descripciones de los mismos.
Distorsionando la luz
Aprende a manipular la luz por medio de polarizadores
La luz natural normalmente vibra en todas direcciones, pero al pasar a través de un polarizador, solo vibra en una dirección particular. Esto se llama polarización. Cuando dos polarizadores lineales están orientados en paralelo, la luz puede pasar a través de ellos fácilmente. Pero si están orientados en ángulos perpendiculares entre sí, la luz no puede pasar por el segundo polarizador. ¡Experimenta con diferentes configuraciones y descubre cómo los polarizadores pueden influir en el comportamiento de la luz de manera creativa!
Cazando partículas
Observa las partículas elementales que nos rodean
A nuestro alrededor existe un universo invisible de partículas subatómicas que nos rodean. Algunas de ellas pueden venir de los materiales cotidianos, y otras pueden venir del otro extemo de la Galaxia. Medirlas y estudiarlas gracias a detectores de partículas es lo que nos ha permitido conocer la estructura de la materia y comprender mejor el Universo. Lo sorprendente es que esos detectores son más sencillos de lo que piensas, y podemos construirlos con objetos ordinarios. Si tienes curiosidad por conocer esas partículas y quieres observarlas, visita el stand del CIEMAT.
Construye una brújula
Descubre cómo orientarte gracias al campo magnético terrestre
¿Alguna vez te has preguntado cómo los antiguos exploradores encontraban su camino antes de que existieran los GPS? ¡La respuesta está en el campo magnético terrestre! La Tierra tiene un inmenso campo magnético que actúa como un gigantesco imán, con polos norte y sur magnéticos. Las brújulas utilizan esta fuerza para señalar hacia el norte magnético, lo que nos ayuda a orientarnos. En este taller, aprenderemos a construir una brújula simple utilizando materiales comunes.
Extrae ADN de un plátano
Aprende a extraer el ADN y conoce sus secretos
Vamos a desentrañar el misterio del ADN, ¡y qué mejor manera de hacerlo que extrayendo ADN de plátanos! Con materiales simples y seguros, veremos cómo esos plátanos sueltan su ADN mientras exploramos su textura y apariencia. ¡Prepárense para ser científicos por un día! Además, descubriremos cómo esta técnica se utiliza en la investigación y la medicina, ¡así que únanse a nosotros para un viaje emocionante lleno de curiosidad y descubrimiento!
Un radar casero
Diagnóstico de plasmas de fusión
Utilizando el mismo mecanismo que se usa para hacer diagnósticos en el plasma de hidrógeno como hacemos en el Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT, podremos ver cómo funcionan los radares mediante interferometría. Podréis variar los parámetros para ver cómo funcionan las ondas electromagnéticas.
Tensión visible
Gracias a la luz podemos conocer mejor los materiales
Explora la polarización de la luz en nuestro taller. Descubre cómo un objeto de plástico entre dos polarizadores cruzados crea colores vibrantes. Aprende por qué pasa la luz a través del objeto y cómo cambian los colores al doblarlo. Desentraña los misterios detrás de este fenómeno y experimenta cómo la luz y la materia interactúan para crear efectos sorprendentes. ¡Únete a nosotros y descubre un mundo de fascinación óptica!
Sol radiante, energía constante
Descubre cómo la energía solar es la clave para un futuro sostenible
Este taller te proporcionará una comprensión acerca de la energía solar y cómo se puede aprovechar para crear un futuro más sostenible. La idea es comprender la importancia del Sol no solo como fuente de vida sino también, como fuente de energía renovable. El objetivo principal es demostrar que la radiación solar se puede aprovechar para generar electricidad directamente mediante células fotovoltaicas o indirectamente mediante centrales termosolares y también calor (mediante captadores planos o con algún tipo de concentrador óptico ). También se explicará como con la radiación solar concentrada se puede desalar agua, purificar agua, purificar aire e incluso producir hidrógeno. Finalmente se explicará de forma breve las diversas formas en que el Sol influye en el clima (viento, lluvias, mareas), y en la fotosíntesis de las plantas, y cómo todo ello se puede convertir en energía perfectamente utilizable y no contaminante: energía eólica, hidroeléctrica, mareomotriz, y biomasa.
Para información más detallada sobre este taller, consulta esta página.
Jugando con la corrosión
Vamos a conocer un poco más acerca del cardenillo
Conoce en qué consiste la corrosión con un simple experimento. Utilizando monedas de cobre, vinagre y un recipiente plástico, podrás observar dos ejemplos: la formación de una pátina verde y la limpieza de la superficie. Coloca las monedas en vinagre y observa cómo cambian en solo 20 minutos. ¿Qué diferencias notas entre las monedas dentro y fuera del vinagre? ¿Por qué ocurren estas reacciones? Explora cómo factores como el oxígeno, el agua y el ácido influyen en el proceso de corrosión. ¡Únete a nosotros y descubre los secretos detrás de este fenómeno químico!
Edificación inteligente
¿Cómo aprovechar la energía del Sol en la construcción?
La Arquitectura Bioclimática busca construir edificios eficientes energéticamente mediante el uso de los recursos naturales locales, alcanzando un elevado nivel de confort térmico y una calidad ambiental sin apenas intervención de sistemas basados en combustibles fósiles. Esto conlleva la reducción de los requisitos mínimos de energía convencional en cuanto a calefacción, refrigeración e iluminación, así como la reducción de emisiones de CO2 y otros contaminantes a la atmósfera. Existen dos maneras de aprovechar las fuentes naturales en la edificación: técnicas naturales pasivas y la incorporación activa de tecnologías solares. En el primer caso se busca diseñar y construir edificios eficientes que aprovechen los recursos naturales del lugar donde se ubican, los materiales y los sistemas; evitando despilfarros energéticos de los combustibles convencionales. Con el aprovechamiento activo de la energía solar se busca reducir las demandas de acondicionamiento térmico y electricidad mediante la integración de captadores solares térmicos y paneles fotovoltaicos.
Un edificio debe considerarse como un sistema dinámico en contacto constante con el entorno que le rodea, tratando siempre de encontrar un equilibrio que le permita lograr altos niveles de calidad térmica y ambiental. Para ello intercambia energía con su entorno (ambiente, cielo, suelo…) pero además también intercambia energía entre sus componentes, muros, ventanas y huecos. Los mecanismos de transferencia de energía se producen desde un foco caliente, que cede calor, hacia un foco frío, que lo absorbe. El objetivo del diseño arquitectónico es obtener la máxima energía del foco caliente (fuentes) en periodos fríos y eliminarlo a través de focos fríos (sumideros) donde poder enviar el calor en periodos calientes.
En este taller vamos a experimentar diferentes tipos de estrategias pasivas en la maqueta de una casa, midiendo los cambios de temperatura que se producen en su interior. Veremos distintas configuraciones de pared y materiales de aislamiento, y como cambia su comportamiento energético. También veremos como afectan los valores de temperatura en el interior a la sensacion de confort térmico.
Dureza de los materiales
¿Cómo medir la dureza de un objeto?
La dureza, aplicada a la mayoría de los materiales, y en particular a los metales, es una prueba mecánica muy valiosa, fácil de realizar, económica y sobre todo muy reveladora. Su determinación se lleva realizando en la caracterización mecánica de materiales desde hace más de 250 años. La información de una prueba de dureza puede complementarse a menudo junto con otras técnicas de cualificación de materiales tales como tracción o compresión para proporcionar información de un material estructural. A lo largo de los años, se han desarrollado y empleado diversos métodos para determinar la dureza de los materiales, desde las primeras formas de pruebas de rayado, hasta la sofisticada imagen automatizada. Algunas de las formas más antiguas de la prueba del rayado /dureza datan alrededor de 1722 con la prueba de barra. Posteriormente, en 1822, se introdujeron formas de ensayo de dureza que incluían rayar superficies de material con un diamante y medir el ancho de la línea resultante, una prueba conocida como la escala de Mohs. En algunos procesos este método todavía se utiliza hoy en día.
Algoritmos que evolucionan
Usando algoritmos evolutivos para encontrar soluciones a problemas
La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestras vidas. Si quieres comprender mejor cómo funcionan estas técnicas, este taller te proporcionará un primer acercamiento a la inteligencia artificial a través de los algoritmos evolutivos para la solución de problemas reales.
Construyendo puentes
Una tarea de ingeniería a pequeña escala
Una cosa es ver las fuerzas representadas como flechas en una pizarra y otra completamente diferente es verlas funcionar en una estructura que tú mismo has diseñado y construido. Los puentes funcionan distribuyendo fuerzas. Comprender las diferencias entre la fuerza de tensión y la de compresión. Trabajar en una tarea de ingeniería en equipo. Comprobaremos cómo funcionan diferentes tipos de puentes: viga, en arco, de celosía y colgante. Veremos cómo la fuerza de gravedad de una carga —como un carro sobre el puente— se transfiere al suelo por la tensión y la compresión de la estructura del puente.
Carrera de pipetas
Futur@s biólog@s, ¡poned a prueba vuestra destreza!
Aprende a utilizar las pipetas: una de las herramientas mas utilizadas en los laboratorios de medicina.
Pon a prueba tu percepción
¿Cómo está el vaso? ¿Cómo vemos los objetos?
Este taller se centra en una serie de experimentos diseñados para desafiar y refutar hipótesis preconcebidas. Los participantes se dividen en grupos y se les anima a explorar diferentes enfoques para poner a prueba las ideas establecidas. Desde cuestionar la percepción visual hasta desafiar las leyes físicas con desafíos prácticos, el taller fomenta el pensamiento crítico y la creatividad para llegar a una mejor comprensión de la realidad. Mediante la interacción directa con objetos y situaciones, se invita a los participantes a cuestionar, experimentar y aprender de manera colaborativa, priorizando el proceso de descubrimiento sobre las respuestas predefinidas.